Secretaría de Salud

SECRETARÍA DE SALUD

CONVENIO Específico de Colaboración para impartir asesoría, asistencia técnica y capacitación en materia de derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, que celebran el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y la Alcaldía Tláhuac.

ANTECEDENTES

I.     Con fecha 02 de diciembre 2019, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, a través de la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, y la Alcaldía Tláhuac, suscribieron el Convenio General de Colaboración para la ejecución de acciones, proyectos y programas que contribuyan a garantizar el pleno ejercicio, respeto, promoción, protección, prevención y restitución integral de los Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes, en lo sucesivo “EL CONVENIO GENERAL”.

II.     La Cláusula PRIMERA de “EL CONVENIO GENERAL”, definió como objeto, establecer las bases para la ejecución de acciones, proyectos y programas que contribuyan a garantizar el pleno ejercicio, respeto, promoción, protección, prevención y restitución integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes en la demarcación territorial Tláhuac, atendiendo a lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los Tratados Internacionales, la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la Constitución Política de la Ciudad de México, la Ley Orgánica de Alcaldías de la Ciudad de México y demás normas aplicables, dentro de sus respectivos ámbitos de competencia.

En esta Cláusula también se señaló que lo anterior se llevaría a cabo de conformidad con los siguientes ejes temáticos:

1.     Diseño y ejecución de políticas públicas.

2.     Promoción y difusión de derechos y sus mecanismos de protección.

3.     Promoción de la cultura del respeto y adopción de medidas de inclusión, no discriminación e igualdad.

4.     Promoción y difusión de la conciliación y mediación, en los casos de conflicto familiar, para salvaguardar los derechos de niñas, niños y adolescentes.

5.     Asesoría, Asistencia Técnica y Capacitación.

6.     Realización y promoción de estudios e investigaciones.

7.     Apoyo en la prestación de servicios institucionales.

III.    En la Cláusula SEGUNDA de “EL CONVENIO GENERAL”, se menciona que para la ejecución de las acciones, proyectos y programas, se deberán suscribir los convenios específicos necesarios que formarán parte integrante de ese instrumento, los que deberán constar por escrito y en los cuales se incluirá, de manera enunciativa mas no limitativa, los siguientes aspectos:

a)    El objeto y las actividades a desarrollar, en las que se deberá prever el eje temático al quecorresponde;

b)    Los compromisos asumidos por cada una de “LAS PARTES”;

c)    Controles de seguimiento e informes de avances y resultados trimestrales;

d)    Los responsables de su ejecución;

e)    El programa y calendario de trabajo, y

f)     En su caso, los recursos humanos, técnicos, materiales y financieros que las “LAS PARTES” aporten para su ejecución y administración.

Si el Convenio Específico a celebrarse implica el ejercicio de recursos presupuestales de alguna de “LAS PARTES”, previo a su suscripción se deberá contar con los trámites y autorizaciones correspondientes.

Esta Cláusula también refiere que la vigencia de los Convenios Específicos no deberá ser mayor a la establecida para “EL CONVENIO GENERAL”.

IV.   La Vigencia de “EL CONVENIO GENERAL”, quedó establecida en la Cláusula DÉCIMA CUARTA, siendo ésta a partir del 02 de diciembre de 2019, (fecha de su firma) y hasta el 30 de septiembre de 2021.


CONVENIO Modificatorio del Convenio de Coordinación para la transferencia de recursos federales con carácter de subsidios para la ejecución del Programa Salud y Bienestar Comunitario para el ejercicio fiscal 2020, que celebran el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Nuevo León.

ANTECEDENTES

Con fecha 28 de diciembre 2019 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación, la Reglas de Operación del Programa Salud y Bienestar Comunitario para el Ejercicio Fiscal 2020, mismas, en las que en sus numerales 3.5.1 fracción III, inciso e) y 3.6.2, se estableció que, de ser el caso, se cuente con suficiencia presupuestal, el “DIF NACIONAL” podrá emitir convocatorias adicionales para la elaboración de proyectos especiales, así como, que el “DIF NACIONAL”, a través de la DGADC, será la instancia que interpretará y definirá cualquier aspecto operativo previsto o imprevisto en las presentes Reglas de Operación, sin perjuicio de las disposiciones aplicables en la materia.

 Con fecha 19 de marzo 2020, el “DIF NACIONAL” y el “DIF ESTATAL” celebraron el Convenio de Coordinación para la Transferencia de Recursos Federales con Carácter de Subsidios para la Ejecución del Programa Salud y Bienestar Comunitario para el Ejercicio Fiscal 2020, al cual se hará referencia en lo sucesivo como “EL CONVENIO”, en el que se establecieron, entre otras, las siguientes cláusulas:

SEGUNDA. APORTACIÓN DE RECURSOS. Con base en la suficiencia presupuestal contenida en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2020, las disposiciones contenidas en las “REGLAS DE OPERACIÓN” y con referencia de reserva SAP número 1500013285 emitido por la Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto del “DIF NACIONAL”, este último aportará recursos por concepto de subsidios, considerados apoyos que prevén las “REGLAS DE OPERACIÓN”, por un monto de $2’500,000.00 (DOS MILLONES QUINIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N.), que serán transferidos en una sola exhibición.

“LAS PARTES” convienen en que el otorgamiento y fecha de radicación de dichos recursos podrá sufrir variaciones atendiendo a la disponibilidad presupuestaria.

SEXTA. COMPROMISOS DEL “DIF ESTATAL”. El “DIF ESTATAL” se compromete a:


CONVENIO Modificatorio del Convenio de Coordinación para la transferencia de recursos federales con carácter de subsidios para la ejecución del Programa Salud y Bienestar Comunitario para el ejercicio fiscal 2020, que celebran el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de San Luis Potosí.

CONSIDERACIONES

PRIMERO. Mediante oficio número 212.000.00/721/2020 emitido por la Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario del “DIF NACIONAL” de fecha 11 de septiembre 2020, se emite la Convocatoria para el desarrollo y presentación de Proyectos Especiales del Programa de Salud y Bienestar Comunitario.

SEGUNDO. A través del oficio 212.000.00/798/2020, de fecha 09 de octubre de 2020, la Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario, notifica al “DIF ESTATAL” la aprobación de su proyecto especial y la consecuente ampliación de monto establecido en “EL CONVENIO”.

TERCERO. Derivado de los antecedentes y consideraciones que preceden, en estricto cumplimiento a las Reglas de Operación del Programa Salud y Bienestar Comunitario para el Ejercicio Fiscal 2020, la Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario del “DIF NACIONAL”, determina procedente la suscripción del presente instrumento, de conformidad con las declaraciones y cláusulas siguientes.

DECLARACIONES

I      El “DIF NACIONAL” declara:

I.1    Que ratifica todas las declaraciones a su cargo contenidas en “EL CONVENIO”.

I.2    Que para los efectos del presente convenio modificatorio, cuenta con suficiencia presupuestal con cargo a la partida 43801 “Subsidios a las Entidades Federativas y Municipios”, del Clasificador por Objeto del Gasto vigente, de conformidad con la referencia SAP número 1400009010, a efecto de dar cumplimiento a los compromisos adquiridos en el mismo.

I.3    Que recibió el Proyecto Especial presentado por el “DIF ESTATAL”, mismo que fue aprobado de conformidad con lo establecido en la Convocatoria emitida por Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario de fecha 11 de septiembre 2020 y las Reglas de Operación del Programa Salud y Bienestar Comunitario para el Ejercicio Fiscal 2020.


CONVENIO Modificatorio del Convenio de Coordinación para la transferencia de recursos federales con carácter de subsidios para la ejecución del Programa Salud y Bienestar Comunitario para el ejercicio fiscal 2020, que celebran el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Tabasco.

CLÁUSULAS

PRIMERA. OBJETO.

“LAS PARTES” convienen en modificar la cláusula SEGUNDA y SEXTA de “EL CONVENIO” en su parte conducente, a efecto de adicionar y proporcionar recursos federales con carácter de subsidios para la ejecución del Programa Salud y Bienestar Comunitario, correspondiente al ejercicio fiscal 2020, conforme a la CONVOCATORIA DE PROYECTOS ESPECIALES DEL PSBC 2020, emitida por la Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario, para quedar en los términos siguientes.

SEGUNDA. APORTACIÓN COMPLEMENTARIA PARA EL EJERCICIO 2020.

[…]

Asimismo, por lo que hace a los Proyectos Especiales aprobados y con base en la suficiencia presupuestal contenida en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2020, así como con las disposiciones contenidas en las “REGLAS DE OPERACIÓN” y con referencia de reserva SAP 1400009011 emitida por la Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto del “DIF NACIONAL”, este aportará recursos adicionales por concepto de subsidios, considerados apoyos para el proyecto especial del “DIF ESTATAL”, por un monto de $321,084.00 (TRESCIENTOS VEINTIÚN MIL OCHENTA Y CUATRO PESOS 00/100 M.N.), que serán transferidos en una sola exhibición a la misma cuenta bancaria a la que se refiere la cláusula CUARTA de “EL CONVENIO”, y con base en lo establecido por la convocatoria de fecha 11 de septiembre 2020.

[…]

SEXTA. COMPROMISOS DEL “DIF ESTATAL”. El “DIF ESTATAL” se compromete a:

[…]

t)    Para el caso de los Proyectos Especiales, los informes a los que se refieren los incisos, e), f), i), k) y r) de la presente cláusula, serán presentados en el cuarto informe trimestral y de conformidad con la convocatoria e instrucciones que en su caso determine la Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario.

[…]

SEGUNDA. EJERCICIO DE LOS RECURSOS PARA PROYECTOS ESPECIALES.

El “DIF ESTATAL” se obliga a ejercer el recurso adicional en concordancia con lo establecido en las bases de la convocatoria, así como en lo referido en las Reglas de Operación del Programa de Salud y Bienestar Comunitario para el ejercicio fiscal 2020 y en “EL CONVENIO”.

“LAS PARTES” acuerdan que, con excepción de lo expresamente estipulado en el presente convenio modificatorio, las cláusulas de “EL CONVENIO” subsistirán en todas sus partes, guardando plena fuerza legal.

TERCERA. ALCANCES.

“LAS PARTES” convienen que el presente instrumento jurídico, una vez formalizado, formará parte integral del CONVENIO DE COORDINACIÓN PARA LA TRANSFERENCIA DE RECURSOS FEDERALES CON CARÁCTER DE SUBSIDIOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA SALUD Y BIENESTAR COMUNITARIO PARA EL EJERCICIO FISCAL 2020, de fecha 19 de marzo 2020.

Enteradas las partes del contenido y alcance legal del presente Convenio Modificatorio, lo firman en seis tantos en la Ciudad de México, el día 23 del mes de octubre de 2020.- Por el DIF Nacional: la Jefa de la Unidad de Atención a Población Vulnerable, Lilia Lucía Aguilar Cortés.- Rúbrica.- Asiste: la Directora General de Alimentación y Desarrollo Comunitario, Uritzimar Jazmín San Martín López.- Rúbrica.- Por el DIF Estatal: la Coordinadora General, Celia Margarita Bosch Muñoz.- Rúbrica.- Asiste: el Director de Desarrollo Integral de la Comunidad, Carlos Manuel Rovirosa Torres.- Rúbrica.


PROGRAMA Institucional 2020-2024 del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga.

Índice

1. Fundamento normativo

2. Siglas y acrónicos

3. Origen de los recursos para la instrumentación del programa

4. Análisis del estado actual

5. Objetivos prioritarios

6. Estrategias prioritarias y acciones puntuales

7. Metas para el bienestar y parámetros

8. Epílogo: visión a largo plazo


PROGRAMA Institucional 2020-2024 del Hospital Regional de Alta Especialidad de Ciudad Victoria Bicentenario 2010.

INDICE

Presentación

I.Fundamento Normativo
II.Siglas y Acrónimos
III.Origen de los recursos
IV.Análisis del Estado Actual
V.Objetivos Prioritarios, Estrategias Prioritarias y Acciones Puntuales
VI.Metas para el Bienestar y Parámetros

Epílogo, visión a mediano y largo plazo


PROGRAMA Institucional 2020-2024 del Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío.

ÍNDICE

I.-FUNDAMENTO NORMATIVO

II.-SIGLAS Y ACRÓNIMOS

III.-ORIGEN DE LOS RECURSOS

IV.-ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL

V.-      OBJETIVOS PRIORITARIOS, ESTRATEGIAS PRIORITARIAS Y ACCIONES PUNTUALES

V.II.-   RELEVANCIA DE CADA OBJETIVO PRIORITARIO

V.III.-  ESTRATEGIAS PRIORITARIAS Y ACCIONES PUNTUALES
Atención Médica.
Enseñanza.
Investigación.

VI.-     METAS PARA EL BIENESTAR Y PARÁMETROS

VII.-    EPÍLOGO: VISIÓN DE LARGO PLAZO


AVISO General por el que se da a conocer el nuevo domicilio de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, y de su Unidad de Transparencia.

Se comunica a los usuarios, dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, órganos de impartición y procuración de justicia federales y locales, gobiernos estatales y al público en general, lo siguiente:

El domicilio de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, así como el de su Unidad de Transparencia, será el ubicado en Marina Nacional 60, piso 4, colonia Tacuba, alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11410, en el edificio denominado One Marina Park, en esta Ciudad de México.

Lo anterior se informa a efecto de que a partir del día 2 de noviembre de 2020, la correspondencia, trámites, diligencias, notificaciones, citaciones y demás asuntos competencia de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico y de su Unidad de Transparencia, se remitan y realicen en el domicilio señalado.

El presente Aviso surtirá efectos a partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en la Ciudad de México, a los 28 días del mes de octubre de 2020.- El Comisionado Nacional de Arbitraje Médico, Onofre Muñoz Hernández.- Rúbrica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *