SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PUBLICO


MAURICIO MÁRQUEZ CORONA, Presidente del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, con  fundamento en los artículos 31, fracción XXIX de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 2o, 3o,  fracción VI, y 4o de la Ley del Diario Oficial de la Federación y Gacetas Gubernamentales; 4 de la Ley Federal de  Procedimiento Administrativo; 29, fracciones I y XVIII, 101, fracción X de la Ley General de Bienes Nacionales; 1, 2, 3, 4, numeral 1,  5 y 9 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad; 16 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad; 2o., Apartado D, fracción VI, y 98-C del Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y 1, 3, fracciones I y XX, 6, fracción XVII del Reglamento del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, y

CONSIDERANDO

Que el 12 de enero de 2017 se publicaron en la Diario Oficial de la Federación las reformas al Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y al Reglamento del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, mediante los cuales se da cumplimiento a lo dispuesto por el Transitorio Tercero del Decreto por el que se reforma y deroga diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en Materia de Control Interno del Ejecutivo Federal, de forma que se incorpora dentro de las atribuciones no delegables del Titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la atribución de determinar y conducir la política inmobiliaria de la Administración Pública Federal, incluida la relativa al arrendamiento de inmuebles cuando la Administración Pública Federal tenga el carácter de arrendataria, se incluye al Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales dentro de los órganos  administrativos desconcentrados subordinados a esta Dependencia, y las adecuaciones conducentes al interior de este Instituto, respectivamente.

Que el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales es un Órgano Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, encargado de ejercer las atribuciones que la Ley General de Bienes Nacionales le confiere a dicha Secretaría, así como aquéllas que expresamente se encuentren establecidas en otros  ordenamientos.

Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce, en el artículo 1º. que todas las personas gozan de los derechos humanos previstos en ese ordenamiento y en los tratados internacionales de los que México forma  parte.

Que el Decreto Promulgatorio de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo, adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas el trece de diciembre de dos mil seis, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 02 de mayo del 2008 entrando en vigor el día siguiente de su publicación, es un instrumento internacional de carácter vinculante para el Estado Mexicano.

Que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en lo sucesivo, la Convención, reconoce en  sus artículos 3, inciso f y 9, el principio y el derecho a la accesibilidad; y dispone que para que las personas con discapacidad puedan vivir de forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida, asimismo que los Estados Partes deberán adoptar las medidas pertinentes para asegurar su acceso a todos los entornos, incluyendo el  físico, el del transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información, las comunicaciones y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público; medidas que incluyen la identificación, así como la eliminación de obstáculos y barreras de acceso.

Que la Convención instaura, entre las medidas que los Estados Partes deberán adoptar para asegurar el acceso de las  personas con discapacidad a todos los entornos, aquellas para desarrollar, promulgar y supervisar la aplicación de  normas mínimas y directrices sobre accesibilidad en las instalaciones y los servicios abiertos al público o de uso  público; además de aquellas para ofrecer formas de asistencia humana o animal e intermediarios, incluidos guías, lectores e intérpretes cualificados de la lengua de señas, para facilitar el acceso a edificios y otras instalaciones de carácter  público.

Que la Convención dispone como estrategias para alcanzar la accesibilidad el diseño universal y los ajustes razonables, entendidas, la primera de ellas, como el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado; y la segunda, como  las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida,  cuando se requieran en un caso particular para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.

Que la Convención reconoce que la denegación de ajustes razonables, es decir, la falta de accesibilidad es un acto  discriminatorio que atenta contra el derecho a la igualdad de las personas con discapacidad.

Que el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad emitió en 2014 la observación general No. 2  referida al artículo 9 de la Convención, misma que sirve como un referente o guía para los Estados en el cumplimiento de las obligaciones en materia de accesibilidad.

Que en la observación general No. 2 el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad reconoce que la  obligación de los Estados de proporcionar la accesibilidad es una parte esencial del nuevo deber de respetar, proteger y hacer realidad los derechos a la igualdad.

Que en la observación general No. 2 el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad reconoce la obligación de los Estados a que todas las infraestructuras e instalaciones nuevas deben ser diseñadas de forma que sean  plenamente accesibles para las personas con discapacidad de conformidad con los principios del diseño universal; y  que en las estructuras o edificaciones ya existentes deben llevarse a cabo las adaptaciones para eliminar las barreras u obstáculos que dificultan su accesibilidad.

Que en la observación general No. 2 el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad dispone que en el caso de los entornos ya existentes el posible costo de la eliminación de las barreras no puede aducirse como excusa  para eludir la obligación de eliminar gradualmente los obstáculos de accesibilidad, y que obliga a la fijación de plazos, asignación de recursos, al cumplimiento de obligaciones por parte de las autoridades competentes, así como al establecimiento de mecanismos de supervisión efectivos.

Que en 2014, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad emitió a México las observaciones finales con motivo de su primer informe de cumplimiento de la Convención, y que en materia de accesibilidad le recomendó al Estado Mexicano, entre otras cosas, acelerar el proceso de reglamentación de las leyes en materia de accesibilidad  en línea con el comentario general No. 2 (2014) artículo 9 Accesibilidad; instaurar mecanismos de monitoreo, mecanismos de queja y sanciones efectivas por incumplimiento de las leyes sobre accesibilidad; así como adoptar medidas  para asegurar que los planes de accesibilidad incluyan los edificios existentes y no solamente las nuevas edificaciones.

Que el artículo 16 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad reconoce el derecho a la accesibilidad universal de las personas con discapacidad, y que dispone que se deben emitir normas, lineamientos y reglamentos que garanticen la accesibilidad obligatoria en instalaciones públicas o privadas que permitan el libre desplazamiento en condiciones dignas y seguras.

El mismo artículo establece que las dependencias y entidades competentes de la Administración Pública Federal vigilarán el cumplimiento de las disposiciones que en materia de accesibilidad se establecen en la normatividad vigente; así  como que los edificios públicos deberán sujetarse a la legislación, regulaciones y Normas Oficiales Mexicanas vigentes,para el aseguramiento de la accesibilidad a los mismos.

En este sentido, el artículo 17 de la Ley señala que para asegurar la accesibilidad en la infraestructura básica, equipamiento o entorno urbano y los espacios públicos, se contemplará que sea de carácter universal, obligatoria y adaptada  para todas las personas; que incluya el uso de señalización, facilidades arquitectónicas, tecnologías, información,  Sistema de Escritura Braille, Lengua de Señas Mexicana, ayudas técnicas, perro de asistencia o animal de servicio y  otros apoyos; y que la adecuación de las instalaciones públicas sea progresiva.

Que derivado del marco jurídico en la materia todas las autoridades están obligadas a promover, respetar, garantizar y proteger el derecho a la accesibilidad de las personas con discapacidad, tomando como punto de partida los  postulados de la Convención para el cumplimiento de la accesibilidad a través del diseño universal y los ajustes razonables.

Que uno de los objetivos primordiales del presente gobierno es impulsar la instrumentación de programas y acciones cuya finalidad sea garantizar la participación e inclusión plenas y efectivas de las personas con discapacidad en la sociedad, eliminado conductas discriminatorias en todos los entornos, principalmente, en los inmuebles que ocupan las  dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como en la prestación de servicios públicos, y

Que es de especial relevancia el fortalecimiento de la normatividad en materia de accesibilidad a los inmuebles que  ocupan las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, a través de la expedición de lineamientos,  con la finalidad de homologar criterios en la materia y garantizar el acceso y desplazamiento de las personas con  discapacidad, ya sea que laboren en ellos, o acudan para la prestación de un bien, servicio o trámite, he tenido a bien  expedir el siguiente:

ACUERDO POR EL QUE SE EMITEN LOS CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICOS PARA LA
ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A LOS INMUEBLES DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL

PRIMERO. Las disposiciones de este Acuerdo son de observancia obligatoria para las dependencias y entidades de la  APF, y tienen por objeto regular las condiciones y requerimientos de accesibilidad, diseño universal y ajustes razonables que deben cumplir los inmuebles federales, para garantizar a las personas con discapacidad entrar, desplazarse, salir, orientarse y comunicarse de manera autónoma, cómoda y segura al interior, así como al exterior de los espacios  públicos en Inmuebles federales en los que se desarrolla la actividad humana.

SEGUNDO. Para los efectos del presente Acuerdo se entenderá por:

I. Accesibilidad: Las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas, las  tecnologías de la información, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas  urbanas como rurales;

II. Ajustes razonables: Las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas a los Inmuebles federales que no  impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las  personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales;

III. Anexo Único: Anexo Único del Acuerdo por el que se emiten los criterios y especificaciones técnicos para la  accesibilidad de las personas con discapacidad a los inmuebles de la APF;

IV. APF: Administración Pública Federal; conforme a lo establecido en el artículo 1o de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal;

V. Apoyos Tecnológicos: Dispositivos que ayudan a la movilidad, comunicación y vida de las personas con  discapacidad, mismos que les facilitan su independencia y autonomía;

VI. CONADIS: Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad;

VII. CONAPRED: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación;

VIII. Convención: Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad;

IX. Dependencias: Las consideradas como tales por el artículo 26 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, así como las unidades administrativas de la Presidencia de la República;

X. Discriminación por motivos de discapacidad: Cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar, menoscabar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de discriminación, entre ellas, la denegación de ajustes razonables;

XI. Diseño universal: El diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El diseño universal no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad cuando se necesiten;

XII. Entidades: Las consideradas como tales por los artículos 45, 46 y 47 de la Ley Orgánica de la Administración  Pública Federal;

XIII. Espacio de concurrencia pública: Lugar en el que se permite el acceso a cualquier persona;

XIV. INDAABIN: Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales;

XV. Inmueble federal: De conformidad a lo establecido en el artículo 2 de la Ley General de Bienes Nacionales;

XVI. Inmueble federal compartido: Los inmuebles de propiedad federal ocupados por distintas oficinas gubernamentales;

XVII. Ley: Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad;

XVIII. LFMZAAH: Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos;

XIX. LGBN: Ley General de Bienes Nacionales;

XX LSM: Lengua de Señas Mexicana; Lengua de la comunidad de sordos, que consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función lingüística, forma parte del patrimonio lingüístico de dicha comunidad y es tan rica y compleja en  gramática y vocabulario como cualquier lengua oral;

XXI. Norma Mexicana: Norma Mexicana NMX-R-050-SCFI-2006. Accesibilidad de las personas con discapacidad a espacios construidos de servicio al público. Especificaciones de seguridad;

XXII. Norma Oficial Mexicana: Norma Oficial Mexicana NOM-008-SEGOB-2015. Personas con discapacidad. Acciones de prevención y condiciones de seguridad en materia de protección civil en situación de emergencia o desastre;

XXIII. Persona con discapacidad: Toda persona que por razón congénita o adquirida presenta una o más deficiencias  de carácter físico, mental, intelectual o sensorial, ya sea permanente o temporal y que al interactuar con las barreras  que le impone el entorno social, pueda impedir su inclusión plena y efectiva, en igualdad de condiciones con los  demás;

XXIV. Ruta accesible: Es aquella que permite una circulación legible, continua y sin obstáculos o la menor cantidad posible de éstos; con la combinación de elementos construidos, accesorios y señalización que garantiza a las personas  entrar, desplazarse, salir, orientarse y comunicarse con el uso seguro, autónomo y cómodo del entorno físico, ya sea enedificaciones, espacio público o el transporte;

XXV. Secretaría: Secretaría de Hacienda y Crédito Público;

XXVI. Sistema de Escritura Braille: De conformidad a lo establecido en la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.

TERCERO. Corresponde a la Secretaría por conducto del INDAABIN y el CONADIS, en el ámbito de sus respectivas  competencias, la supervisión y evaluación del presente Acuerdo.

CUARTO. Las dependencias y entidades de la APF aplicarán las disposiciones contenidas en el presente Acuerdo respecto de los Inmuebles federales, con independencia a que se permita la concurrencia pública y que tengan carácter administrativo, laboral, recreativo, educativo, cultural, de salud, sanitario, asistencial, penitenciario o cualquier otro de naturaleza análoga, y sin perjuicio del cumplimiento de las disposiciones contenidas en las leyes, la Norma Mexicana, la  Norma Oficial Mexicana y las reglamentaciones técnicas vigentes, incluyendo las regulaciones que rijan en forma  específica  para algunos de los tipos de inmuebles enunciados.

QUINTO. Las dependencias y entidades de la APF, a través de sus Oficialías Mayores, según sea el caso, o de las Unidades de Administración y Finanzas, deberán realizar las obras, adquisiciones y acciones indispensables, para que tales  bienes cuenten con los elementos de accesibilidad que garanticen a las personas con discapacidad la entrada, desplazamiento, salida, comunicación, acceso a los sistemas y tecnologías de la información, uso de los servicios y evacuación en caso de emergencia, en dichos inmuebles.

Asimismo, las Oficialías Mayores, según sea el caso, o de las Unidades de Administración y Finanzas promoverán el  reconocimiento y respeto de los derechos de las personas con discapacidad y la importancia de la accesibilidad en todos  los entornos, promoviendo un trato igualitario y sin discriminación, tal como se establece en el Anexo Único.

En caso de que no se pueda garantizar la accesibilidad a la totalidad del inmueble, previa justificación objetiva y razonable ante el INDAABIN, se deberá proponer como mínimo una ruta accesible que permita a la persona con discapacidad hacer uso de la función sustantiva, los servicios públicos principales y los elementos de protección civil requeridos en  caso de emergencia.

Los inmuebles que arrienden las dependencias y entidades de la APF deberán cumplir con las disposiciones en materia de accesibilidad indicadas en el presente Acuerdo.

SEXTO. Para efectos de lo dispuesto en el primer párrafo de la disposición anterior, las dependencias y entidades de la APF deberán llevar a cabo la construcción, remodelación, instalación, adaptación tecnológica y en general, las adecuaciones necesarias a los inmuebles federales, así como en los inmuebles de los que el Gobierno Federal es propietario únicamente de una fracción de superficie, adoptándose para ello las medidas que aseguren la utilización de diseños,  tecnologías y materiales idóneos.

De igual manera, las dependencias y entidades de la APF deberán atender las disposiciones de este Acuerdo, relativas al diseño y realización de las obras de construcción, reconstrucción, rehabilitación, modificación, adecuación,  conservación y mantenimiento en inmuebles federales destinados a su servicio, considerando en todos los casos los  principios de accesibilidad, diseño universal y ajustes razonables, sin perjuicio de lo previsto por las disposiciones aplicables en materia de obra pública y los reglamentos de construcciones, de conformidad al Anexo Único.

SÉPTIMO. Tratándose de inmuebles federales destinados a las dependencias y entidades de la APF, que tengan un  valor arqueológico, artístico o histórico, corresponderá a la Secretaría de Cultura, por conducto del Instituto Nacional  de Antropología e Historia o del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y al INDAABIN, según corresponda, autorizar los proyectos de accesibilidad que permitan facilitar el acceso y desplazamiento de las personas con discapacidad,así como verificar la ejecución de los mismos.

El CONADIS en coordinación con la Secretaría de Cultura, podrá realizar acciones de promoción, comunicación, acceso a la información, uso y disfrute de dichos inmuebles por parte de las personas con discapacidad, sin perjuicio de lo dispuesto en la LGBN y atendiendo a lo establecido en la LFMZAAH.

OCTAVO. La ruta que conduzca al inmueble federal iniciará en el acceso principal del inmueble e incluirá los elementos de una ruta accesible, a fin de que, implemente los citados elementos de accesibilidad en la vía de acceso.

NOVENO. Los Inmuebles federales deberán contemplar la accesibilidad en formatos o medios para personas con  cualquier tipo de discapacidad, considerando en particular las características de las personas con discapacidad física  sensorial, visual, auditiva, intelectual y mental; es decir, la señalización y los servicios principales que se brinden serán  complementados con pavimentos táctiles, señalización audible, sonora, lumínica, en Sistema de Escritura Braille,  iluminación y patrones de colores neutros y señalizaciones de fácil comprensión o señalización en lengua de señas  mexicana entre otras.

DÉCIMO. Cualquier señalización dentro de los inmuebles federales deberá ser susceptible de percibirse, al menos, por dos de los siguientes sentidos: oído, vista o tacto; ya sea directamente o por medio de elementos tecnológicos de  carácter general o generalizable.

DÉCIMO PRIMERO. El mobiliario de carácter fijo que se establezca en los Inmuebles federales para el uso del público en general deberá ser diseñado de conformidad con lo que establezca la respectiva normativa en materia de accesibilidad y evitando que este mobiliario represente un obstáculo en el desplazamiento y uso de las personas con  discapacidad.

DÉCIMO SEGUNDO. Los espacios de concurrencia pública al interior de los Inmuebles Federales deberán prever accesibilidad para personas con cualquier tipo de discapacidad.

Los espacios y áreas destinadas al uso de personal con discapacidad que labora en el interior del edificio, instalación o espacio, deberán ser accesibles o, en su caso, adoptar los ajustes razonables que requiera la persona, de acuerdo con  sus necesidades y características específicas. La denegación de estos ajustes razonables representará un acto de discriminación por motivos de discapacidad.

DÉCIMO TERCERO. Deberá existir mínimo un baño para personas con discapacidad en el servicio sanitario general, por cada 3 niveles de la edificación, y estará situado en lugares de fácil acceso. Este tipo de servicio sanitario será  considerado de uso preferente.

En los casos en que sea posible, se instalará un baño independiente, para uso exclusivo de las personas con  discapacidad, situado en lugares de fácil acceso.

DÉCIMO CUARTO. Los accesos principales y los pasillos de correspondencia dentro de los Inmuebles federales contarán, siempre y cuando esto sea técnica y operativamente posible, con rampas fabricadas con materiales adecuados y antiderrapantes, respetando las pendientes y las especificaciones técnicas que se establezcan para tal fin.

En los casos que resulte inviable la fabricación de una rampa, se analizará la factibilidad técnica y financiera para la instalación de plataformas, salvaescaleras o algún otro elemento mecánico que permita el acceso a las instalaciones de las personas con discapacidad motriz y/o usuarias de sillas de ruedas.

En el caso de que la factibilidad técnica y financiera permita la instalación de plataformas, salvaescaleras o algún otro elemento mecánico, éstos deberán de cumplir con las especificaciones técnicas y parámetros que para cada caso sean pertinentes. En este supuesto, las dependencias y entidades de la APF formularán y enviarán al INDAABIN, un informe circunstanciado de los Inmuebles federales que cuenten con tales mecanismos, a efecto de analizar los casos en que se determinó la factibilidad para su instalación.

DÉCIMO QUINTO. Las dependencias y entidades de la APF velarán por el mantenimiento de las disposiciones y elementos de accesibilidad indicados en el presente Acuerdo.

Todas las adecuaciones que se realicen para garantizar la protección civil en los entornos deben asegurar la accesibilidad para las personas con discapacidad.

No se permitirá la cancelación de alguna medida, disposición o elemento de accesibilidad con la justificación de uso escaso o poca asistencia de personas con discapacidad a los servicios o instalaciones del inmueble federal.

Las dependencias y entidades de la APF deberán capturar en el sistema que para ello determine el INDAABIN la información de sus Inmuebles en materia de accesibilidad.

DÉCIMO SEXTO. Los programas internos de protección civil y sus respectivos planes de los inmuebles federales podrán incluir un procedimiento de emergencia respecto a personas con cualquier tipo de discapacidad, de conformidad con la normativa en materia de accesibilidad que corresponda y en cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana.

Se considera que en el supuesto que una persona con discapacidad puede ser visitante, estudiante, usuaria de los servicios o trabajadora de la dependencia o entidad de la APF.

Las dependencias y entidades de la APF deberán informar por escrito al INDAABIN de manera bimestral las acciones realizadas en materia de accesibilidad, para que sean presentados al Comité del Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal.

DÉCIMO SÉPTIMO. En caso de incumplimiento injustificado a lo establecido en el presente Acuerdo, se deberá dar vista al Órgano Interno de Control o a la autoridad competente, para que en el ámbito de sus atribuciones imponga la sanción o, en su caso, recomendación correspondiente.

T R A N S I T O R I O S

PRIMERO. El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

SEGUNDO. Las dependencias y entidades de la APF deberán informar al INDAABIN de los avances en las modificaciones y adaptaciones a los inmuebles federales en un plazo no mayor a un año, contados a partir de la fecha de publicación del presente en el Diario Oficial de la Federación.

TERCERO. Las modificaciones y adaptaciones a los inmuebles federales a que se refiere el presente Acuerdo se realizarán con cargo a las partidas presupuestarias asignadas para obra, mantenimiento y conservación de inmuebles, ya sean propios o en arrendamiento, en términos de las disposiciones aplicables y siempre y cuando se cuente con la suficiencia presupuestaria en el ejercicio fiscal correspondiente.

CUARTO. En el ámbito de sus competencias el INDAABIN, el CONADIS y el CONAPRED fomentarán el cumplimiento en las disposiciones previstas en el presente Acuerdo.

El INDAABIN informará el cumplimento de las disposiciones previstas en el presente Acuerdo a través del Comité del Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal y de sus Subcomités.

Las disposiciones del presente Acuerdo serán revisadas, y en su caso actualizadas, por lo menos cada 5 años a partir de su publicación.

QUINTO. El presente Acuerdo deja sin efectos al Acuerdo por el que se establecen los lineamientos para la accesibilidad de las personas con discapacidad a inmuebles federales publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de enero de 2004.

Ciudad de México a 03 de diciembre de 2021.- Presidente del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, Mtro. Mauricio Márquez Corona.- Rúbrica.

ANEXO ÚNICO

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

GLOSARIO

TÍTULO 1

1.     FACTORES HUMANOS DE DISEÑO

1.1.   ANTROPOMETRÍA

1.2.   ERGONOMÍA

TÍTULO 2

2.    RUTA ACCESIBLE EXTERIOR

2.1.   BANQUETAS

2.2.   ANDADORES

2.2.1.     ZONAS DE DESCANSO

2.3.   PISOS

2.4.   RAMPAS

2.5.   CRUCES

2.5.1.     CRUCES PEATÓN VEHÍCULO

2.5.2.     PASOS A DESNIVEL

2.5.3.     CAMELLONES

2.6.   CAJÓN DE ESTACIONAMIENTO EXCLUSIVO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

TÍTULO 3

3.    CONDICIONES INTERIORES DE LOS EDIFICIOS

3.1.   CIRCULACIONES HORIZONTALES

3.1.1.     ACCESOS

3.1.2.     VESTÍBULOS

3.1.3.     PASILLOS

3.2.   CIRCULACIONES VERTICALES

3.2.1.     ESCALERAS

3.2.2.     RAMPAS

3.2.3.     ELEVADORES

3.2.4.     PLATAFORMAS /SALVAESCALERAS

3.3.   ÁREAS DE SERVICIOS

3.3.1.     MÓDULOS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO

3.3.2.     SALAS DE ESPERA

3.3.3.     ÁREAS DE TRABAJO (OFICINAS, SALAS DE REUNIÓN, COMEDORES)

3.3.4.     AUDITORIOS

3.3.5.     SERVICIOS SANITARIOS

3.3.6.     ÁREAS DE ACCIONAMIENTO

TÍTULO 4

4.    SISTEMAS DE ORIENTACIÓN

4.1.   SÍMBOLO INTERNACIONAL DE ACCESIBILIDAD (SIA)

4.2.   SEÑAL VISUAL

4.2.1.     SEÑALES IMPRESAS

4.2.2.     IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS

4.2.3.     DIRECTORIOS Y MÓDULOS DE CONDUCCIÓN

4.3.   TACTO-VISUAL

4.3.1.     SISTEMA BRAILLE ESPECIFICACIONES

4.4.   RUTA TÁCTIL

4.5.   SEÑAL AUDIBLE

TÍTULO 5

5.    PROTECCIÓN CIVIL

5.1.   OBLIGACIONES DEL RESPONSABLE O ADMINISTRADOR DE LOS INMUEBLES FEDERALES

5.2.   RUTAS DE EVACUACIÓN

5.3.   SALIDAS DE EMERGENCIA

       MECANISMO DE SUPERVISIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL ACUERDO

       INFORME DE AVANCES AL INDAABIN

       REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

1       ESTATURAS EN MÉXICO SEGÚN MANUAL IMSS

2       TABLA DE ESTATURAS EN MÉXICO SEGÚN IMSS

3       USO DE ANDADERA (FRONTAL)

4       USO DE MULETAS (FRONTAL)

5       SILLA DE RUEDAS DE PROPULSIÓN MANUAL (PLANTA Y ALZADO)

6       PERSONA CON DISCAPACIDAD EN SILLA DE 3 RUEDAS MOTORIZADA EN VISA FRONTAL Y LATERA

7       RADIO DE GIRO DE SILLA TIPO MOTORIZADA EN VISTA SUPERIOR

8       PLANTA DE ALCANCE LATERAL DEL BRAZO CON BASTÓN

9       TABLA EXPLICATIVA SUJETO DE PIE CON ANDADOR Y PERRO DE ASISTENCIA

10     SUJETO DE PIE CON ANDADOR Y PERRO DE ASISTENCIA

11     TABLA DE ESTATURAS EN PERSONAS PARA GENERAR ACCESIBILIDAD

12     ZONA DE ALCANCE PERSONA EN SILLA DE RUEDAS EN VISTA FRONTAL

13     TABLA EXPLICATIVA ZONA DE ALCANCE PERSONA EN SILLA DE RUEDAS EN VISTA FRONTAL

14     RANGOS MÍNIMOS Y MÁXIMOS DE ALCANCES

15     PERSONA DE PIE CON BASTÓN Y MULETAS. VISTA FRONTAL

16     PERSONA DE PIE CON BASTÓN Y MULETAS. VISTA LATERAL

17     ALCANCE PUNTA MANO. VISTA LATERAL

18     SUJETO SENTADO. VISTA LATERAL

19     PLANTA. ESPACIO MÍNIMO PARA MANIOBRAR EN SILLA DE RUEDAS DENTRO DE ESPACIOS DE TRABAJO

20     PLANTA. GIRO DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

21     PLANTA. PERSONA CON MULETAS VISTA TRANSVERSAL SUPERIOR A OSCILACIÓN DE LAS MULETAS AL ANDAR

22     VISTA CORONAL O VENTRAL (ALZADO FRONTAL)

23     SE REPRESENTAN 2 ESPACIOS DE DETECCIÓN DEL BASTÓN A PASOS REGULARES

24     COMPOSICIÓN DEL ELEMENTO BANQUETA

25     TABLA DE ELEMENTOS EN BANQUETAS

26     TABLA EXPLICATIVA ÁREAS DE DESCANSO

27     ÁREAS DE DESCANSO

28     SOLUCIONES EN PISO

29     RAMPA A MITAD DE CUADRA

30     TABLA EXPLICATIVA RAMPA A MITAD DE CUADRA

31     ELEMENTOS DE PROTECCIÓN EN RAMPAS

32     TABLA DE PENDIENTE MÁXIMA PARA UNA RAMPA

33     TABLA DE ESPECIFICACIONES GENERALES EN CRUCE PEATONAL

34     REFERENCIA MANUAL DE ACCESIBILIDAD IMSS

35     REFERENCIA MANUAL DE ACCESIBILIDAD IMSS

36     TABLA DE ESPECIFICACIONES DE CRUCE EN ESQUINA

37     PLANTA DE CRUCES EN VIALIDADES A MITAD DE CUADRA

38     ALZADO DE CRUCES EN VIALIDADES A MITAD DE CUADRA

39     ESPECIFICACIONES EN CRUCES DE VIALIDADES

40     TABLA DE ANCHOS MÍNIMOS EN PASARELAS

41     ALZADO DE PUENTE PEATONAL

42     PLANTA DE PUENTE PEATONAL

43     TABLA DE ELEMENTOS DE PUENTE PEATONAL

44     TABLA DE ESPECIFICACIONES EN CAMELLONES

45     ESQUEMA DE CAMELLÓN

46     ALZADO CAJÓN DE ESTACIONAMIENTO

47     PLANTA PARA CAJÓN DE ESTACIONAMIENTO

48     ESPECIFICACIONES PARA CAJÓN DE ESTACIONAMIENTO

49     PLANTA DE BAHÍA DE ASCENSO Y DESCENSO

50     TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA BAHÍAS

51     PLANTA E ISOMÉTRICO DE PUERTAS

52     TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA PUERTAS

53     VESTÍBULOS EN PLANTA Y ALZADO

54     ESPECIFICACIONES DE VESTÍBULOS

55     PASILLOS EN PLANTA

56     ESPECIFICACIONES PARA PASILLOS

57     ESCALERAS EN PLANTA Y ALZADO

58     TABLA DE ESPECIFICACIONES DE ESCALERAS

59     PLANTA Y ALZADO DE RAMPA

60     TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA RAMPAS

61     ELEVADOR EN ALZADO Y PLANTA

62     TABLA DE ESPECIFICACIONES EN ELEVADORES

63     ISOMÉTRICO DE PLATAFORMAS/SALVAESCALERAS

64     TABLA DE ESPECIFICACIONES EN PLATAFORMAS

65     PLANTA Y ALZADO DE MÓDULO DE ATENCIÓN AL PÚBLICO

66     TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA MÓDULO DE ATENCIÓN

67     PLANTA DE SALA DE ESPERA

68     TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA SALAS DE ESPERA

69     PLANTA Y ALZADO DE ÁREAS DE TRABAJO

70     ESPECIFICACIONES PARA ÁREAS DE TRABAJO

71     PLANTA DE SALAS DE REUNIÓN

72     ESPECIFICACIONES DE SALAS DE REUNIÓN

73     PLANTA Y ALZADO DE COMEDORES

74     TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA COMEDORES

75     PLANTA DE AUDITORIOS

76     ESPECIFICACIONES PARA AUDITORIOS

77     DISEÑO DE BUTACAS Y ÁREA TRASERA PARA SILLA DE RUEDAS

78     TABLA ESPECIFICACIONES PARA ÁREAS DE BUTACAS

79     DISEÑO DE BUTACAS Y ÁREAS TRASERA PARA SILLA DE RUEDAS

80     DESCRIPCIÓN DE BUTACAS EN ÁREA TRASERA

81     SANITARIOS HOMBRES Y VARIABLES EN ADAPTACIÓN AL MOBILIARIO

82     TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA SANITARIOS HOMBRES

83     SANITARIOS MUJERES

84     TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA SANITARIOS DE MUJERES

85     SANITARIO FAMILIAR

86     TABLA DE ESPECIFICACIONES SANITARIO FAMILIAR

87     MEDIDAS PARA LAVABOS

88     TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA LAVABOS

89     MEDIDAS PARA MINGITORIOS

90     ESPECIFICACIONES PARA MEDIDAS DE MINGITORIOS.

91     SECUENCIAS DE USO

92     DESCRIPCIÓN DE ESPECIFICACIONES EN SECUENCIAS DE USO

93     COMPARTIMIENTO FAMILIAR

94     TABLA DE ESPECIFICACIONES DEL COMPARTIMIENTO FAMILIAR

95     COMPARTIMIENTO DE MUJERES

96     TABLA DE DESCRIPCIÓN DE COMPARTIMIENTO DE MUJERES

97     MEDIDAS PARA BEBEDEROS Y EXPENDEDORES

98     ESPECIFICACIONES DE BEBEDEROS Y EXPENDEDORES

99     DETALLE DE MÁQUINA INTERACTIVA

100   DESCRIPCIÓN PARA DETALLE DE MÁQUINA INTERACTIVA

101   TABLA DE REQUERIMIENTOS PARA SISTEMAS DE ORIENTACIÓN

102   ILUSTRACIÓN DEL SIA

103   ILUSTRACIÓN DEL SIA PARA PERROS DE ASISTENCIA

104   DESCRIPCIÓN DE CONCEPTOS PARA SEÑAL VISUAL

105   TIPOS DE SEÑALES IMPRESAS

106   ESPECIFICACIONES DE SEÑALIZACIÓN.

107   TABLA DE ESPECIFICACIONES

108   SEÑALÉTICA DE IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS

109   TABLA DE ESPECIFICACIONES

110   MEDIDAS Y NOMENCLATURAS DE SEÑALIZACIÓN

111   TABLA DE ESPECIFICACIONES

112   TABLA DE ESPECIFICACIONES

113   ESQUEMA PARA COLOCACIÓN DE PLACA

114   ESPECIFICACIONES DE PLACA CON SISTEMA BRAILLE

115   SEÑALIZACIÓN TACTO VISUAL (COLOCACIÓN DE PLACAS TÁCTILES)

116   MEDIDAS PARA SISTEMA BRAILLE

117   CARACTERES EN SISTEMA BRAILLE

118   TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA SISTEMA BRAILLE

119   ELEMENTOS DE RUTA TÁCTIL

120   DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS DE RUTA TÁCTIL

121   VARIANTE DE PANEL DE CAMBIO DE DIRECCIÓN (1 MÓDULO)

122   TABLA DE ESPECIFICACIONES

123   MEDIDAS DE SALIDAS DE EMERGENCIA (OPCIÓN 1)

124   MEDIDAS DE SALIDAS DE EMERGENCIA (OPCIÓN 2)

125   SEÑALIZACIÓN PARA SALIDAS DE EMERGENCIA

126   TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA SALIDAS DE EMERGENCIA

PRESENTACIÓN

En nuestro país las personas con discapacidad se enfrentan de manera cotidiana a diversas barreras que dificultan e inhiben su participan plena y efectiva en la sociedad. Esas barreras se encuentran presentes en diferentes espacios y ámbitos como lo son el entorno físico (construcciones), los transportes, las comunicaciones, la información, tan solo por mencionar algunos, que limitan o impiden el ejercicio de los derechos y libertades de las personas con discapacidad, especialmente el derecho a la accesibilidad y a vivir de forma independiente, reconocidos por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

En ese sentido es que el Estado mexicano asume el compromiso de garantizar, promover, proteger y respetar los derechos de las personas con discapacidad en estricto apego al mandato previsto en el artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y a los compromisos internacionales en la materia, como lo es el caso de la Convención anteriormente citada, y las observaciones emitidas por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, con la finalidad de que puedan gozar y ejercer sus derechos en condiciones de igualdad y sin discriminación.

Por consiguiente, es que cobra relevancia que los inmuebles del Gobierno Federal estén libres de cualquier obstáculo o barrera en el entorno físico, y gocen de condiciones de accesibilidad a través de la adopción de medidas de diseño universal y de ajustes razonables, considerando que dichos inmuebles son los espacios en los cuales las autoridades federales desarrollan sus atribuciones y en donde confluyen diversas actividades, por lo que debe estar garantizado el ingreso a los mismos por parte de todas las personas, incluidas las personas con discapacidad, ya sea en su calidad de solicitantes de algún servicio público, de visitantes de recintos culturales o de espacios gubernamentales, como personas trabajadoras de las dependencias y entidades de la APF, o con cualquier otro carácter.

En razón de lo anterior es que el Gobierno Federal estima necesario e impostergable el fortalecimiento del marco jurídico en materia de accesibilidad a los inmuebles públicos federales, razón por la cual ha emitido el Acuerdo por el que se emiten los criterios y especificaciones técnicos para la accesibilidad de las personas con discapacidad a los inmuebles de la Administración Pública Federal, así como el presente Anexo Único que forma parte de aquél, con la finalidad de unificar criterios que permitan mejorar la funcionalidad y accesibilidad a los inmuebles públicos federales, proporcionando a las dependencias y entidades de la APF un piso mínimo de especificaciones técnicas, así como una guía de aplicación para el diseño, construcción y modificación de los inmuebles públicos federales, que les permitan eliminar los obstáculos de manera progresiva del entorno físico, facilitando el acceso y uso de los espacios a las personas con discapacidad.

El Gobierno Federal reconoce la importancia del derecho a la accesibilidad de las personas con discapacidad, así como su vinculación con el derecho a la igualdad y no discriminación como un medio para la realización y cumplimiento de la igualdad de oportunidades de las personas, por lo cual considera que diseñar y construir espacios accesibles a partir de un diseño universal para todas las personas es una prioridad, razón por la cual se emite el presente Acuerdo y su Anexo.

GLOSARIO

Además de las definiciones previstas en el Lineamiento Segundo del Acuerdo por el que se emiten los criterios y especificaciones técnicos para la accesibilidad de las personas con discapacidad a los inmuebles de la Administración Pública Federal, para efectos del presente Anexo, se entenderá por:

ACCESO. – Es cualquier punto de entrada a una edificación. Incluye el camino que conduce a la(s) puerta(s), el acceso vertical que, en su caso, lleva hasta el nivel de la entrada al inmueble, la plataforma de acceso o los umbrales a ambos lados de la(s) puerta(s).

ANDADORES. – Es el área pavimentada destinada al tránsito peatonal.

ANTROPOMETRÍA. – Estudia de las características del cuerpo humano: física (sensaciones), cognitiva (percepción, atención, lenguaje, memoria), afectiva (emociones, sentimientos) y social (lenguaje, emociones).

APOYO ISQUIÁTICO(1).- Elemento de apoyo para la parte posterior de la persona, a la altura de la cadera, para descansar en posición de pie y/o sujetarse del apoyo con las manos.

APOYOS(2).- Es un recurso o dispositivo colocado en el entorno construido para ayudar a las personas mientras están cambiando de posición o caminando. Es el caso, entre otros, de pasamanos, barras, protecciones, etcétera.

ÁREA DE APROXIMACIÓN(3).- Es el espacio inmediato de maniobra para hacer uso de un elemento.

ÁREA DE DESCANSO(4).- Es un área junto a circulaciones, como aceras o andadores, fácilmente identificable por personas ciegas y baja visión en las cuales se pueden ubicar bancas, mobiliario urbano y espacio para usuario sobre silla de ruedas.

ÁREA DE DETECCIÓN. – Es aquella que puede ser localizada por el bastón utilizado por personas ciegas o baja visión.

ÁREA PRIVATIVA. – Espacios físicos de un inmueble federal asignados al servidor público para el ejercicio de sus funciones, según el nivel de referencia que ocupa dentro de la estructura orgánica en la dependencia o su equivalente en entidad de la APF a la que se encuentre adscrito.

ÁREA DE RESGUARDO. – Es un área que tiene acceso directo a una salida, en donde las personas con alguna discapacidad permanecen temporalmente con seguridad en espera de posteriores instrucciones o asistencia durante una evacuación de emergencia.

ÁREA DE TRANSFERENCIA. – Es un área para que una persona se traslade de una silla de ruedas a un elemento contiguo y viceversa, por ejemplo, asiento o tina; o a un vehículo de transporte.

ÁREA DE USO PÚBLICO. – Son espacios interiores o exteriores que están disponibles para el público en general en un inmueble.

ARROYO VEHICULAR O SUPERFICIE DE RODADURA. – Es un espacio destinado a la circulación de vehículos, incluyendo los no motorizados, generalmente delimitados por acotamientos o banquetas.

AVISOS VISUALES(5).- Son los elementos, señales o cambios de textura en el pavimento, muros, barandales, etcétera, que orientan y advierten de peligros o riesgos a las personas ciegas y con baja visión.

AYUDAS TÉCNICAS. – Son dispositivos tecnológicos y materiales que permiten habilitar, rehabilitar o compensar una o más limitaciones funcionales, motrices, sensoriales o intelectuales de las personas con discapacidad(6).

BARRERAS FÍSICAS(7).- Son aquellos obstáculos que dificultan, entorpecen o impiden a las personas con discapacidad, el libre desplazamiento y uso de los lugares públicos o privados, sean exteriores o interiores, uso común o servicios comunitarios.

BORDE(8).- Es el límite de una calle, rampa, andador o camino que ha sido alzado para identificar, proteger o contener.

CADENA DE ACCESIBILIDAD. – Es el conjunto de elementos que, en el proceso de interacción del usuario con el entorno, permite la realización de las actividades previstas en él.

CAMBIO DE TEXTURA. – Es la superficie del piso con diferente textura a la superficie inmediata que le da información al peatón con discapacidad visual. Existen dos tipos de cambios de textura(9):

1. Aviso: sirve para indicar que el peatón se aproxima a una zona de alerta o riesgo, aproximación a un objeto u obstáculo, cambio de nivel o cambio de dirección (patrón de círculos).

2. Dirección: indica una ruta a seguir (patrón de líneas).

CRUCE PEATONAL. – Es el área de circulación para el tránsito peatonal dentro de una intersección puede estar a nivel de la banqueta o en la superficie de rodadura.

DESPLAZAMIENTO POR MEDIOS MECÁNICOS. – Es el movimiento de cosas o personas utilizando la tecnología.

DISCAPACIDAD AUDITIVA(10) – Es la restricción en la función de la percepción de los sonidos externos, alteración de los mecanismos de transmisión, transducción, conducción e integración del estímulo sonoro que a su vez pueden limitar la capacidad de comunicación. La deficiencia abarca oído, pero también a las estructuras y funciones asociadas a éste.

DISCAPACIDAD INTELECTUAL. – Es la alteración o limitación de las funciones cognitivas y adaptativas, como la comunicación, autocuidado, habilidades sociales, participación familiar y comunitaria, salud y seguridad, funcionalidad académica y de ocio y trabajo. Estas limitaciones causan un aprendizaje y desarrollo más lento en la persona.

DISCAPACIDAD MOTRIZ. – Es la secuela de una afección en cualquier órgano o sistema corporal que provoque dificultad para moverse, caminar, mantener ciertas posturas o para desarrollar habilidades como sostener objetos.

DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL. – Es una condición de vida temporal o permanente en donde convergen los conceptos de lo psicológico y lo social como una restricción causada por el entorno social y centrada en una deficiencia de la psique, que se traduce en trastornos del comportamiento, razonamiento, adaptación a las condiciones de vida y de la comprensión de la realidad.

DISEÑO UNIVERSAL. – El diseño de productos, entornos, programas y servicios para ser utilizados por todas las personas, al máximo posible, sin adaptaciones o necesidad de un diseño especializado.(11)

Principios:

1. Uso equitativo: útil y vendible a personas con diversas discapacidades con igualdad.

2. Uso flexible: amplio rango de preferencia y habilidades individuales.

3. Uso simple e intuitivo: fácil de entender.

4. Información perceptible: información necesaria de forma efectiva para el usuario.

5. Tolerancia al error: minimiza riesgos y consecuencias.

6. Mínimo

DOTACIÓN. – Es el número y tipo de una unidad (por ejemplo, cajón de estacionamiento, lavabo, elevador, inodoro, etc.) requerida en una edificación, la cual es directamente proporcional al número de usuarios.

ELEMENTO(12).-Es el componente arquitectónico o mecánico de una edificación, instalación o lugar, por ejemplo: rampas, puertas, elevadores.

ERGONOMÍA. – Es el análisis multidisciplinario de la interacción entre los seres humanos y los objetos, sus actividades y sus entornos para solucionar problemas de uso de los espacios y los objetos. Considerando las capacidades y limitaciones cognitivas y físicas del usuario. Una de sus herramientas principales son los datos generados por la antropometría.

ESPACIOS AL EXTERIOR. – Son áreas en predios o inmuebles, cuyo uso es la recreación y/o circulación de las personas, tales como: patios, jardines, vestíbulos y demás de naturaleza análoga. Dichas áreas pueden o no estar contenidas por bardas, muros y/o construcciones.

ESTACIONAMIENTO. – Es el espacio físico destinado para colocar un vehículo que no se encuentra en movimiento durante un periodo prolongado.

GUARNICIÓN O BORDILLO(13).- Es el elemento longitudinal que delimita las áreas de circulación, entre peatones y vehículos o límite para contener andaderos o caminos.

ICONOGRAFÍA(14).- Es el sistema de símbolos y signos diseñados para orientar con toda seguridad a las personas con discapacidad en el desplazamiento y uso de los espacios interiores y exteriores.

INTERSECCIÓN O CRUCERO. – Es el nodo donde convergen dos o más vialidades, en el que se realizan los movimientos direccionales del tránsito peatonal y vehicular de forma directa o canalizada por faja separadora, tales como, islas o camellones.

ISLA(15).- Es la zona limitada por guarniciones o elementos de protección al peatón, generalmente de forma triangular, que encauza el tránsito vehicular.

LENGUA DE SEÑAS MEXICANA (LSM). – Es la lengua que utiliza la comunidad de personas sordas de México, que consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función lingüística, forma parte del patrimonio lingüístico de dicha comunidad y es tan rica y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral.

MOBILIARIO URBANO. – Es el conjunto de elementos, objetos y construcciones dispuestos o ubicados en los espacios libres del interior de un inmueble federal, en los que se permite el uso o concurrencia pública, destinados a la utilización, disfrute y ornato a prestar, en su caso, un determinado servicio a las personas, o a cumplir cualquier otra finalidad análoga.

PARAMENTO(16).- Es el elemento arquitectónico que consiste en una superficie de cualquier material en posición vertical, para delimitar un espacio o área, tales como muros o bardas.

PERCEPTIBLE(17).- Que puede ser detectado por uno de los sentidos con o sin ayuda.

PERRO DE ASISTENCIA(18).- Son aquellos que hayan sido adiestrados, por instituciones especializadas, para el acompañamiento, conducción, ayuda y auxilio de personas con discapacidad. En sus cinco categorías: Perros para Movilidad Limitada, Perros de Alerta Médica, Perros Señal, Perros TEA y Perros Guía.

PERSONA CON MOVILIDAD LIMITADA. – Es aquella persona que por enfermedad (insuficiencia cardiaca o pulmonar), accidente, genética o edad avanzada, incurren en el desplazamiento lento, difícil o desequilibrio. Puede o no requerir de ayuda técnica para desplazarse, por ejemplo, usuarios con bastón, muletas, aparatos ortopédicos y silla de ruedas.

PERSONAS CON BAJA VISIÓN. – Son aquellas personas que presentan una alteración parcial en su campo visual.

PROGRESIVIDAD. – Es la obligación de tomar medidas para lograr el ejercicio paulatino de los derechos económicos, sociales y culturales, utilizando para tal fin el máximo de los recursos disponibles.

RAMPA. – Es el elemento inclinado de la arquitectura que permite vincular dos lugares que se encuentran a diferente altura.

RIESGOS DE CARÁCTER FIJO O TEMPORAL. – Es el potencial peligro en la movilidad de las personas con discapacidad que presenta el conjunto de elementos arquitectónicos u objetos de una edificación. Los riesgos se consideran fijos cuando no es factible su reubicación y temporales cuando ésta es posible.

RUTA DE EMERGENCIA ACCESIBLE(19).- Es el camino de salida, continuo y sin obstrucciones, que conduce desde cualquier punto de una edificación hasta la vía pública. Comprende las circulaciones verticales, horizontales y las áreas de resguardo.

RUTA TÁCTIL O PODO TÁCTIL(20).- Es la circulación diseñada para las personas con discapacidad visual que señala un camino determinado entre los espacios, usando una combinación de elementos táctiles, tales como, pavimento táctil, señalamiento tacto/visual y pasamanos.

SALIDA. – Es la sección de una ruta de evacuación que se encuentra separada de los demás espacios de un edificio mediante una construcción o un equipo para proporcionar una vía segura de recorrido hacia la descarga de la salida.

SANITARIO ACCESIBLE. – Es el espacio independiente y accesible para personas con discapacidad y su acompañante, de cualquier género, como apoyo, con cambiador para infantes horizontal en la pared.

SEÑALIZACIÓN. – Es aquella información expuesta, ya sea sonora, visual, simbólica o táctil que proporciona orientación e información. Ésta puede ser:

·  Señalización horizontal. – Marcas como rayas, flechas, símbolos y leyendas que se aplican sobre la superficie de rodadura, guarniciones y obstáculos o estructuras de las vías o adyacentes a ellas para regular y canalizar el tránsito de peatones y vehículos.

·  Señalización vertical. – Tableros con símbolos y leyendas fijados en estructuras diversas, ubicadas en el espacio público, que proveen de información útil de orientación al usuario, para un desplazamiento seguro y ordenado.

SUPERFICIE ANTIDESLIZANTE O ANTIDERRAPANTE. – Es el piso que no es resbaloso en condiciones secas o húmedas y a prueba de lluvia.

TÁCTIL(21).- Que puede ser percibido utilizando el sentido del tacto.

TRANSFERENCIA(22).- Es el movimiento para instalarse o abandonar una silla de ruedas. En caso de personas ambulantes con dificultades físicas, es el movimiento para sentarse o levantarse.

VISIÓN BAJA. – Son aquellas personas que presentan una alteración total o parcial en su campo visual

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *